La tecnología «lifi» (de light fidelity, en inglés) permite transmisiones de información de forma inalámbrica usando la luz como portadora de la información, con velocidades teóricas al menos 100 veces más rápidas que las redes wifi actuales.
En declaraciones a Efefuturo, la catedrática Ana García Armada del departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la UC3M explica que la tecnología «lifi» es muy novedosa y ha demostrado que funciona aunque quedan desarrollos tecnológicos pendientes. Entre otros, la creación de redes que permitan generalizar su uso además del desarrollo de dispositivos adaptados a dichas transmisiones ultrarrápidas de información mediante luz.
Se tienen que establecer técnicas de procesado de la señal para que se pueda recibir de inmediato la información, y faltan «detalles» para asegurar el funcionamiento de las conexiones correctamente junto a otras fuentes de luz «mucho mas potentes», ha explicado. Además, debería resolverse el problema de la red mediante la organización de muchos puntos luminosos de información que trabajen «conjuntamente», para poder darse una amplia cobertura con esta tecnología.
En próximos años, se espera que aumenten las transmisiones de vídeo móvil con resoluciones de altísima calidad y las experiencias inmersivas del usuario con aplicaciones de realidad aumentada y virtual requerirán velocidades mucho mayores que las actuales en la transmisión de datos, añade. El despliegue de las tecnologías móviles 5G se prevé que estará listo para 2020.
Fuente : laflecha.net
Fuente : laflecha.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario