Fuente: Almudena Vega Delgado
viernes, 25 de noviembre de 2016
Mis alas son solo mías
Aquí les dejo un vídeo sobre la participación del instituto I.E.S. Guía en el concurso "Mis alas son solo mías ". Con la participación de las clases de Artes Escénicas e Imagen y Sonido, de 2º Bachillerato.
viernes, 18 de noviembre de 2016
Una nueva teoría
Un proyecto de investigación financiado por el Consejo Europeo de Investigación (CEI), denominado SMINC (Size Matters in Numerical Cognition) y publicado en el diario «Behavioural and Brain Sciences», ha permitido comprender mejor cómo, por qué y cuándo se produce la adquisición de las habilidades matemáticas comunes.
Según la teoría más extendida en la actualidad, las personas nacemos con un «sentido de los números», una habilidad innata para reconocer diferentes cantidades, como el número de artículos que hay en un carrito de la compra, y esta habilidad mejora a medida que cumplimos años. Los planes de estudios de matemáticas en educación infantil y las herramientas para el diagnóstico de discapacidades del aprendizaje específicas de las matemáticas, como la discalculia, se han basado en este consenso. La discalculia es un trastorno cerebral que dificulta a quien la padece encontrar sentido a los números y los conceptos matemáticos.
«Si conseguimos comprender el modo en el que el cerebro aprende las matemáticas y cómo asimila los números y otros conceptos matemáticos más complejos que dan forma al mundo en el que vivimos, seremos capaces de enseñar las matemáticas de una manera más intuitiva y amena», explica la autora del estudio, la Dra. Tali Leibovich. «Este estudio es el primer paso para la consecución de este objetivo».
En concreto, el estudio, realizado de forma conjunta entre investigadores de la Universidad Ben-Gurion de Negev (BGU, Israel) y la Universidad de Western Ontario (Canadá), cuestiona la teoría imperante del «sentido de los números». Otras teorías apuntan a la existencia de un «sentido de la magnitud» que permitiría a las personas diferenciar entre «magnitudes continuas», como la densidad de dos grupos de manzanas o la superficie total de dos bandejas de pizza, y que es incluso más básico y automático que el supuesto sentido de los números.
El equipo de investigadores sostiene que comprender la relación entre tamaño y número resulta fundamental para desarrollar habilidades matemáticas superiores. Mediante la combinación de números y tamaño (como área, densidad y perímetro), podemos tomar decisiones de forma más rápida y eficiente.
Un ejemplo práctico de este concepto sería el modo en el que elegimos la cola más rápida en el supermercado. Aunque la mayoría de la gente se pondría intuitivamente detrás de alguien cuyo carrito pareciese menos lleno, en realidad, un carrito más rebosante pero con menos productos y de mayor tamaño podría ser una opción más rápida. Los investigadores aducen que la forma en que tomamos este tipo de decisiones revela que las personas utilizan la correlación natural entre números y magnitudes continuas para comparar las magnitudes.
Fuente: laflecha.net
jueves, 17 de noviembre de 2016
IESPRO
Este modelo es uno de los que incorpora el programa de simulación de sistemas fotovoltaicos IESPRO, desarrollado por el Grupo de Sistemas Fotovoltaicos del IES-UPM durante los últimos 10 años. Este programa, escrito en lenguaje de programación MatLab, se utiliza no sólo para fines de investigación sino también para usos profesionales –se ha transferido a varias empresas del sector fotovoltaico– y para la docencia, poniéndolo a disposición de los alumnos en diversas titulaciones oficiales de la UPM.
IESPRO permite simular sistemas con generadores fotovoltaicos de diversas tecnologías, montados sobre estructuras estáticas (situadas en el suelo o tejados) o dotadas de seguimiento solar, en uno o dos ejes, y con la posibilidad de retroseguimiento o back-tracking, una estrategia de control que consiste en dejar de apuntar al sol para evitar las sombras mutuas entre los seguidores. Simula con series de datos de cualquier resolución temporal (entre segundos y horas) y de cualquier longitud, lo que permite usar el programa, por ejemplo, para predecir la potencia instantánea generada por el sistema fotovoltaico en tiempo real o analizar su comportamiento energético a medio y largo plazo.
Recientemente es cuando IESPRO se ha puesto a disposición del público en general con la versión SISIFO para intenet, a la que se puede acceder a través de la página web. SISIFO es software libre, lo que permite a los usuarios descargar el código fuente del programa, escrito en el lenguaje PHP, el cual incluye todos los modelos y algoritmos.
De momento SISIFO sólo simula sistemas conectados a la red, pero los investigadores avanzan que “en un futuro los usuarios podrán simular otras aplicaciones fotovoltaicas que ya están disponibles en IESPRO, como sistemas de bombeo de agua, sistemas híbridos fotovoltaico-diesel, sistemas de ventilación y aire acondicionado, o sistemas autónomos para el suministro eléctrico en lugares aislados de la red”.
Fuente: laflecha.net
miércoles, 16 de noviembre de 2016
Lifi
La tecnología «lifi» (de light fidelity, en inglés) permite transmisiones de información de forma inalámbrica usando la luz como portadora de la información, con velocidades teóricas al menos 100 veces más rápidas que las redes wifi actuales.
En declaraciones a Efefuturo, la catedrática Ana García Armada del departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la UC3M explica que la tecnología «lifi» es muy novedosa y ha demostrado que funciona aunque quedan desarrollos tecnológicos pendientes. Entre otros, la creación de redes que permitan generalizar su uso además del desarrollo de dispositivos adaptados a dichas transmisiones ultrarrápidas de información mediante luz.
Se tienen que establecer técnicas de procesado de la señal para que se pueda recibir de inmediato la información, y faltan «detalles» para asegurar el funcionamiento de las conexiones correctamente junto a otras fuentes de luz «mucho mas potentes», ha explicado. Además, debería resolverse el problema de la red mediante la organización de muchos puntos luminosos de información que trabajen «conjuntamente», para poder darse una amplia cobertura con esta tecnología.
En próximos años, se espera que aumenten las transmisiones de vídeo móvil con resoluciones de altísima calidad y las experiencias inmersivas del usuario con aplicaciones de realidad aumentada y virtual requerirán velocidades mucho mayores que las actuales en la transmisión de datos, añade. El despliegue de las tecnologías móviles 5G se prevé que estará listo para 2020.
Fuente : laflecha.net
Fuente : laflecha.net
viernes, 11 de noviembre de 2016
Novas
Confirmado que las novas son la principal fuente de litio en el universo
Los científicos no tenían claro de dónde precedía gran parte del litio, el elemento sólido más ligero, que existe en el universo, pero ahora un equipo internacional con participación del CSIC ha detectado en la nova Sagittarii 2015 N.2 grandes cantidades de berilio-7, un elemento inestable que se transforma en litio en 53,2 días.
El hallazgo, que se publica en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, sugiere que estos eventos constituyen la principal fuente del litio de la galaxia. En la nova a nova Sagittarii 2015 N.2 se ha observado que el inestable berilio-7 se transforma en litio en unos 53 días
Prácticamente todos los elementos químicos tienen un origen astronómico. Una primera generación de elementos tuvo lugar en lo que se conoce como nucleosíntesis primordial, que ocurrió poco después del Big Bang (entre los primeros 10 segundos y 20 minutos). Ahí se formaron los elementos ligeros: hidrógeno (75%), helio (25%) y una cantidad muy pequeña de litio y berilio.
El resto de elementos químicos se formaron en las estrellas, bien a través de la fusión de elementos en el núcleo, que comienza con la fusión de hidrógeno en helio y produce elementos cada vez más pesados hasta llegar al hierro, o bien a través de otros procesos, como explosiones de supernova o reacciones en las atmósferas de las estrellas gigantes, en los que se producen oro, plomo o cobre. Y esos elementos han ido reciclándose y formando nuevas estrellas y planetas hasta nuestros días.
“Sabíamos que un 25% del litio existente procede de la nucleosíntesis primordial, pero no éramos capaces de trazar la procedencia del 75% restante”, apunta Luca Izzo, investigador del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA).
Fuente: laflecha.net
jueves, 10 de noviembre de 2016
No mas distracciones en el trabajo
Un software vigila cómo te distraes del trabajo
Trabajar desde un ordenador con un nivel mínimo de concentración y sin interferencias resulta complicado. Internet es una fuente inagotable de distracciones que lleva a perder la noción del tiempo. Incluso cuando se tiene la intención de tomar un descanso rápido leyendo una noticia o viendo un vídeo, el salto incontrolable de una ventana a otra provocará la pérdida de horas de productividad.
Los desarrolladores de aplicaciones han diseñado diferentes herramientas para mitigar estas distracciones y favorecer la concentración, desde temporizadores que permiten saber cuándo es el momento de tomar un descanso, a programas que bloquean ciertos sitios desde el navegador web.
La eficacia de este tipo de herramientas despertó la curiosidad de Eun Kyoung Choe, profesora en la Universidad Estatal de Pensilvania (PSU), en Estados Unidos, por lo que decidió crear la suya. Así, en colaboración con investigadores de Microsoft Research y la Universidad Nacional de Seúl, han creado TimeAware, un software que registra los sitios y aplicaciones web que visita un usuario durante el día en cualquiera de sus dispositivos y calcula en función del tiempo que pasa en cada uno su nivel de productividad.
El equipo utilizó la aplicación en un estudio para comprobar si la forma de presentar esta información al usuario incidía o no en una mejora de su productividad. Por un lado, presentaron los datos de manera positiva, poniendo de relieve la productividad, y por otro de forma negativa, incidiendo en los tiempos muertos. “Tenía curiosidad por saber qué versión sería más útil para animar a la gente a ser más productiva”, reconoce Choe en un comunicadode la PSU.
La investigadora tiene interés por las herramientas relacionadas con el “autocontrol”, aquellas que permiten recoger datos personales para aprender más sobre sí mismos y hacer cambios positivos. Es el caso de monitores de actividad física como Fitbit, que motiva a quien lo prueba para realizar más ejercicio si su rutina se queda corta. No basta con recoger datos, si no darles una utilidad.
Fuente: laflecha.net
Fuente: laflecha.net
miércoles, 9 de noviembre de 2016
MBRFILTER
El grupo de seguridad Cisco Talos ha desarrollado una herramienta totalmente gratis llamada MBRFilter que nos permite proteger el PC de malware y ransomware desde el arranque propio arranque, ya que es en esos momentos cuando el aparato tiene más posibilidades de sufrir las intrusiones de malware y ransomware, y por lo tanto tener fallos de seguridad.
Este producto de la compañía estadounidense se localiza en el principio del espacio de almacenamiento del disco duro y mantiene una relación de toda la información sobre los archivos que existen en el ordenador. Cuando se acciona, cambia el MBR en modo de sólo lectura. Esto impidediría un error de protección que dejaría desprotegido al equipo y que permitiría la modificación o copia de los datos que en él se encuentran registrados.
Fuente: laflecha.net
viernes, 4 de noviembre de 2016
Moscú contra Microsoft
El Gobierno de la ciudad de Moscú sustituirá el software de la compañía norteamericana Microsoft por programas de origen ruso en miles de computadoras en sus oficinas. La decisión llega después de que Vladímir Putin, presidente de Rusia, instara a las autoridades a reducir la dependencia de la tecnología extranjera.
Helicópteros de Rusia en la exposición HeliRussia 2016 (archivo) © Sputnik/ Anton Denisov Helicópteros de Rusia sustituirá el software de Microsoft por el ruso Inicialmente, el cambio se llevará a cabo en cerca de 6.000 ordenadores utilizados en oficinas moscovitas de órganos gubernamentales. En la primera etapa, Microsoft Exchange Server y Microsoft Outlook serán sustituidos por su homólogo de origen ruso MyOffice, informó Artiom Yermolaev, jefe del Departamento de Tecnología de la Información de Moscú.
Putin emplazó a las entidades estatales rusas a dejar de usar software foráneo debido a problemas de seguridad y fiabilidad, después de que empresas estadounidenses propiciaran el cese del funcionamiento de varios programas informáticos en Crimea como medida de castigo por el retorno de la península a Rusia en 2014. Además, EEUU dejó de proporcionar actualizaciones de software a compañías rusas bajo sanciones norteamericanas debido a la crisis de Ucrania, señaló Bloomberg. El Gobierno ruso gasta cada año cerca de 20.000 millones de rublos —unos 300 millones de dólares— en la adquisición de programas extranjeros, informó Nikolái Nikíforov, ministro de Comunicaciones del país.
Fuente: laflecha.net
La gastronomía y los robots
Pedir comida a domicilio mediante un chat con un robot; que un mozo tome el pedido utilizando una aplicación; elegir la música del lugar con una rocola digital. Cada vez más, los servicios que hacen a la gastronomía se digitalizan con el fin de brindar un trato más eficiente, más personalizado y hacer más rentable el negocio.
¿Cómo hacer más rápido el pedido de delivery? Utilizar el chat para encargar comida es una nueva forma ágil y simple que están incorporando las empresas de comida rápida. “Los usuarios no quieren descargar muchas aplicaciones porque les resulta incómodo y les ocupa mucho espacio en el teléfono. Entonces a veces, tener que bajarse una aplicación para pedir comida funciona como una barrera en el momento de acceder al servicio”, explica Agustín Augspach, que junto a Maximiliano Contieri fundaron Conversa Lab, una empresa que se dedica a crear bots para pedir comida a domicilio.
La interacción entre el usuario y el bot funciona a través de la mensajería de Facebook. El usuario inicia un chatcon la empresa a la que quiere hacerle el pedido y del otro lado, en vez de haber una persona tipeando y respondiendo, un robot automatizado reemplaza esa función.
El bot, a través de la utilización de inteligencia artificial, guía al usuario mediante conversaciones e imágenes de las diferentes opciones de menú para hacer el pedido. Además, le informa al cliente de las promociones vigentes y del tiempo estimado que tardará en llegar su comida.
“Estamos haciendo pruebas de voz también para que en el futuro se pueda hacer el pedido grabando una nota”, indica Augspach. El objetivo a largo plazo de la empresa es también que los bots funcionen como un medio más para sacar entradas de espectáculos y comprar ropa.
La tecnolog{ia también está llegando a las meses de las restaurantes de la mano de propuestas como PopApp Resto. Se trata de una aplicación que creó la empresa sanjuanina Tally Tech y que brinda a los empresarios gastronómicos una herramienta digital para tomar los pedidos en el local. Con una suscripción mensual de $ 1000 a cargo del restaurante, la aplicación almacena el menú del local y luego se accede desde cualquier teléfono inteligente o tablet. Los mozos la utilizan para anotar las elecciones de los comensales, que luego envían automáticamente a la cocina.
Fuente: laflecha.net
Auswitchz en 3D
El casco de realidad virtual reconstituye la pesadilla: las vías de tren, la imponente entrada de ladrillos, las hileras de barracas, las cámaras de gas y los crematorios. Es Auschwitz en 3D, al servicio de la justicia. La policía judicial de Múnich (LKA), Alemania, ha desarrollado esta tecnología para que los investigadores de los últimos crímenes de guerra nazis puedan reconstituir de forma extremadamente precisa el campo de concentración.
“Hay sospechosos que han alegado que aunque trabajaban en Auschwitz no sabían realmente lo que pasaba ahí”, explica Jens Rommel, director de la agencia federal que investiga estos crímenes.
Esta tecnología puede ayudar a responder si “es posible que el sospechoso ignorara que había gente que era conducida a la cámara de gas o era fusilada”, añade. Creado por Ralf Breker, experto en digitalización de la LKA, esta animación en 3D reproduce cada detalle del campo de concentración, donde más de 1.1 millones de personas murieron durante la Segunda Guerra Mundial.
“Que yo sepa, no existe ningún otro modelo más exacto de Auschwitz”, indica Breker. “Es mucho más preciso que Google Earth”, añade. “Utilizamos las gafas de realidad virtual más ‘punteras’ del mercado. Cuando utilizo el ‘zoom’, puedo ver hasta los más pequeños detalles”, explica.
Fuente: laflecha.net
Fuente: laflecha.net
El planeta Nueve
El planeta 9 fue predicho a principios de este año por Konstantin Batygin y Mike Brown para explicar las inusuales órbitas de algunos objetos del cinturón de Kuiper.Desde entonces, el hipotético planeta ha permitido que la imaginación vuele. Incluso se ha propuesto que existe una probabilidad no nula de que se trate de un exoplaneta capturado por el Sol.
Se trataría, según los cálculos, de un planeta con una masa de hasta 10 veces la de la Tierra y con una órbita muy lejana y fuera del plano orbital del resto de lo planetas bajo un ángulo de unos 30 grados.Ahora, un nuevo estudio de Brown y colaboradores aporta otra prueba teórica de su existencia. Al parecer, el Sol estaría inclinado debido a la influencia del campo gravitatorio de este planeta de bastante masa.
Los ocho planetas conocidos están dentro del mismo plano orbital con una diferencia de sólo un par de grados, pero el eje de giro del Sol no es totalmente perpendicular a este plano, sino que existe una inclinación de seis grados. Esto podría deberse a la influencia del planeta 9. Hasta ahora no se había encontrado una buena explicación a este fenómeno.
El estudio ha sido aceptado para su publicación en Astrophysical Journal y es presentado en la reunión anual de división planetaria de la American Astronomical Society en Pasadena.
Fuente : laflecha.net
Suscribirse a:
Entradas (Atom)